top of page

El dengue y sus efectos: un problema de salud pública

El dengue es más que una simple fiebre; sus efectos pueden ser devastadores, especialmente en casos graves



Xalapa, la capital del estado de Veracruz, enfrenta un reto significativo con respecto al dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Con el clima cálido y húmedo de la región, las condiciones son propicias para la proliferación de estos mosquitos, lo que ha llevado a un aumento en los casos de dengue en los últimos años.

 

El dengue es causado por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4). La infección puede variar desde una fiebre leve hasta formas más graves, como el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue, que pueden ser potencialmente mortales.

Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, pero no se transmite de persona a persona. Los mosquitos se infectan al picar a una persona que ya tiene el virus en su sangre.

  

Síntomas

 

Los síntomas del dengue generalmente aparecen entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y pueden durar de 2 a 7 días. Los síntomas más comunes incluyen:

 

· Fiebre alta: Fiebre repentina que puede alcanzar los 40 °C.

· Dolores de cabeza: Intensos, a menudo descritos como dolor detrás de los ojos.

· Dolores musculares y articulares: Conocido como "fiebre de los huesos" debido a la intensidad del dolor.

· Náuseas y vómitos: Que pueden dificultar la hidratación.

· Erupción cutánea: Que puede aparecer varios días después del inicio de la fiebre.

· Fatiga extrema: Que puede persistir incluso después de que la fiebre haya disminuido.

· En casos graves, se pueden presentar síntomas adicionales, como sangrado de encías, sangrado nasal, y signos de choque.

 

 

Detección

 

El diagnóstico del dengue se basa en la historia clínica, la evaluación de síntomas y el uso de análisis clínicos. Los análisis más comunes incluyen:

 

· Hemograma completo: Para evaluar el recuento de plaquetas y glóbulos blancos, ya que el dengue puede causar trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas).

 

· Pruebas serológicas: Detectan anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. La presencia de IgM indica una infección reciente, mientras que IgG indica una infección pasada o una inmunidad adquirida.

 

· Pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Permiten detectar el material genético del virus en la sangre y son útiles durante las primeras etapas de la enfermedad.

 

· Prueba de antígeno NS1: Esta prueba puede detectar la proteína NS1 del virus y es útil en las primeras etapas de la enfermedad.

  

La detección temprana y el diagnóstico adecuado son cruciales para prevenir complicaciones graves del dengue. El manejo adecuado de los síntomas, la hidratación y el monitoreo de las cifras de plaquetas pueden reducir el riesgo de desarrollar dengue hemorrágico y otras complicaciones potencialmente mortales.

 

Prevención

 

La prevención del dengue se centra principalmente en el control de mosquitos. Algunas medidas incluyen:

 

·       Eliminar recipientes donde se acumule agua.

·       Usar repelente de insectos.

·       Colocar mosquiteros en ventanas y puertas.

·       Vestir ropa de manga larga y pantalones largos.

 

 El dengue sigue siendo una preocupación de salud pública. La colaboración entre autoridades sanitarias y la comunidad es fundamental para reducir la incidencia de la enfermedad. Con medidas preventivas adecuadas y un diagnóstico oportuno, es posible controlar la propagación del dengue y proteger la salud de la población. Si experimentas síntomas compatibles con el dengue, busca atención médica de inmediato.


Comments


bottom of page